Licenciatura en Fisioterapia
Available courses
- Teacher: Lluvia Cristal Enriquez Carrasco

La ergonomía es una práctica diaria que resulta fundamental y vital para cualquier persona, ya que su continua realización aporta múltiples beneficios, además de evitar futuras posibles patologías. Ciertas profesiones laborales requieren un gran derroche físico para su realización, entre ellas vamos a tratar el ejemplo de los/as fisioterapeutas, etc. Guardar una correcta ergonomía en el día a día está más que indicado, ya que de lo contrario se produce un aumento en la posibilidad de sufrir diversas lesiones.
- Teacher: Juan Pablo Francisco Campa Reyes

Integrar paulatinamente los conocimientos adquiridos con base en la
metodología del aprendizaje basado en problemas, implementando los principios generales de
esta herramienta, para obtener una visión crítica de la literatura concerniente al área de las
Ciencias de la Salud.
- Teacher: Laura Berenice Zorilla Martinez

Contribuye al perfil de egreso sobre todo en el área asistencial y
administrativa, logrando que el alumno enmarque su formación y desempeño en la
ética y ramas afines a la salud, teniendo como eje la conducta humana en el
ámbito de las ciencias de la vida y a partir de los problemas contemporáneos y
dilemas que se están presentando con cada avance de la tecnología
- Teacher: Laura Berenice Zorilla Martinez

Aplicar los
conocimientos, habilidades, actitudes para integrarlos en el proceso de la toma
de decisiones clínicas, utilizando la Clasificación Internacional de
Funcionamiento, Salud y Discapacidad (OMS) dentro del modelo de atención en
Fisioterapia, y aplicarlos en los procesos de evaluación funcional e
intervención fisioterapéutica del aparato locomotor a través de la combinación
de técnicas y estrategias que ayuden a restaurar el movimiento corporal humano
y la función
- Teacher: Juan Pablo Francisco Campa Reyes

Acercamiento a los conceptos de salud mental y la relación de la Psicología con la Fisioterapia
- Teacher: Lic. en Psic. Diana Raigoza Castro
- Teacher: Jose Guadalupe Gaytan Gonzalez
- Teacher: Alejandra Perez
Distribución de contenidos de la UDI
Bloque uno: Introducción a la investigación científica
Tema 1. Conceptos básicos de la investigación científica
Subtema 1. Conocimiento y tipos, ciencia, investigación
Subtema 2. Método, metodología, método científico
Subtema 3. Técnica, tecnología, teoría
Subtema 4. Método inductivo y deductivo, Método analítico, Método histórico, Método experimental y no experimental.
Subtema 5. Paradigma
Tema 2. Importancia de la investigación científica en enfermería
Tema 3. Contribución de las ciencias sociales aplicadas al campo de la salud
Bloque dos: Fase conceptual
Tema 1. Elementos que condicionan el proceso de investigación Tema 2. Método científico
Tema 3. Conocimiento y tipos
Subtema 1. Científico: Empírico y Teórico
Subtema 2. No científico: empírico, espontaneo común cotidiano, ordinario
Bloque Tres: El proceso de investigación Tema 1. Proceso de la investigación
Tema 2. Características del planteamiento del problema
Subtema 1. Selección y delimitación del tema de investigación Antecedentes del problema
Subtema 2. Planteamiento del problema, Justificación de la investigación Subtema 3. Hipótesis de la Investigación
Subtema 4. Objetivos de la investigación
Subtema 5. Cronograma del trabajo
Tema 3. Metodología de la investigación (selección) Tema 4. Técnicas de investigación
Tema 5. Técnicas de investigación Documental
Subtema 1. Fuentes de información primaria y secundaria, validez y crítica de las fuentes, ficha bibliográfica, hemerográfica, de trabajo, e información electrónica. Subtema 2. Búsqueda de y recuperación de información científica y evaluación de los sitios Web en salud, entre otros. (Lectura crítica de la literatura).
Tema 6. Instrumentos para la investigación
Subtema 1. Cuestionario, entrevista, diario de campo, observación cuantitativa y cualitativa
Tema 7. Procesamiento y análisis de la información obtenida
Subtema 1. Guía de herramientas para el uso del software del Statistical package for social sciences (SPSS).
Bloque Cuatro: Diseño y planeación Tema 1. Tipos de marcos de investigación
Subtema 1. Características y elementos; referencial: Importancia de la teoría en la investigación, Teorías: que sustenten su problema de estudio, conceptual: conceptos claves que orienten la investigación
Tema 2. Fuentes para analizar su problema de estudio
Tema 3. Importancia de las referencias de los documentos o aparato critico) en una investigación científica
Tema 4. Plagio o robo de ideas, Consideraciones éticas en la investigación 10 y Análisis final de los resultados
Tema 5. Definición de las conclusiones de la investigación Tema 6. Integración del informe
Tema 7. Comparación del proyecto con otras investigaciones publicadas
Elementos a evaluar |
% |
Descripción |
Asistencia |
|
Se tomará en cuenta el Reglamento Académico Universitario: Artículo 109, 80% de asistencia para presentar examen ordinario, Artículo 113 y 114, 70% para extraordinario y Artículo 117 y 118, 60% para título de suficiencia. |
Participación |
10% |
Es el compromiso que el estudiante asume durante el desarrollo de la UDI, de su estilo de trabajo y responsabilidad para cumplir con cada tarea de manera individual y en equipo. |
Búsqueda de la Información |
10% |
La investigación bibliográfica ayudará a reforzar el conocimiento e integrar el portafolio escolar. |
Portafolio |
30% |
Comprende el conjunto de evidencias de los aprendizajes logrados a lo largo del programa, es el producto del trabajo realizado por cada estudiante tanto en experiencias individuales como en equipo. |
Exámenes parciales |
30% |
Documentos escritos contestados por los estudiantes, sobre conocimientos adquiridos parcialmente para otorgar una calificación numérica. Se aplicaran 3 exámenes parciales en el transcurso del semestre. |
Proyecto de investigación |
20% |
El producto del trabajo realizado por cada estudiante tanto en experiencias individuales como en equipo. Es decir un protocolo de investigación |
Bibliografía básica:
American Psychological Asociación. (2020). Manual De Estilo De Publicaciones De La American Psychological Association. (7ª Edicion). México: El Manual Moderno. Polit, D. F & Tatano, B. Ch (2018). Investigación en enfermería: Fundamentos para el uso de la evidencia en la práctica de la enfermería, edit. Wolters Kluwer 9ª Edición.Grove SK. Gray JR. & Burns N. (2016) Investigación en Enfermería. Desarrollo de la práctica basada en evidencia. Elsevier (6ta Edición) Guevara M., Cárdenas BM. Y Hernández P. (2017). Protocolos De Investigación En Enfermería. Manual Moderno Polit, D. F., & Beck CT. (2016). Investigación en Enfermería. (9ª Edición). Wolters Kluwer. |
Bibliografía complementaria o de apoyo:
Secretaria de Salud [SS], (1987). Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. [Consultado el febrero 2020], disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html Trejo-Ortiz P M, Trinidad-Sánchez A M, Araujo-Espino R, Mollinedo Montaño F E, Flores- Romo A G, Calderón Ibarra, A. (2019). Asociación entre el conocimiento y autocuidado durante el puerperio en mujeres postparto de Zacatecas, México. Revista Enfermería. Innovación y Ciencia 0 (1),1-9. Zorrilla, M.L.B., Flores, R.A.G., Trejo, O. P. M. y Araujo, E.R. (2020) Calidad de vida en el adulto mayor de una Institución de Asistencia Social Pública, Revista Enfermería. Innovación y Ciencia 1 (1),1-7. |
- Teacher: Ana Gabriela Flores Romo